Traduce mi blog

Buscar este blog

martes, 14 de junio de 2016

Síntomas con los primeros dientes del bebé - ¿Fiebre, mocos, babas?


Mucho me contaron acerca de la salida de los primeros dientes del bebé. Que si tendría décimas o incluso fiebre, que echaría muchas babas, que se le pondría el culito muy rojo, que estaría más irritable, qué podría tener diarrea...

Lo de las babas y el culito venían juntos. Me dijeron (esas personas que tanto les gusta opinar sin haberles preguntado) que no se me ocurriese limpiarle las babas al bebé, que dejase que las echara. Que si se las tragaba luego al hacer popo le escocerían todo el culito porque la baba se volvía más ácida. Y yo decía... pero sino se la limpio de la barbilla y la cara, lo que conseguiré es que se le escueza ésta ¿no? Así que hice caso omiso. 

Os cuento los cambios que yo noté en mi hija con sus dos primeros dientes, los incisivos inferiores. Ya sabéis que cada bebé es un mundo, y puedo que el vuestro tenga otros síntomas, ninguno o los mismos. Quién sabe!




¿Los niños babean más cuando le van a salir los dientes? 

Naiara echaba babas mucho antes de salirle los dientes, con unos 4 o 5 meses, y por supuesto, yo se las secaba como he dicho más arriba. En pleno invierno no me parecía lógico que llevase toda la barbilla mojada. Como los dientes los ha echado con 9 meses, ya había aprendido a tragarlas y no echarlas hacia afuera. Así que en su caso, yo no supe si babeó más de la cuenta.


¿Es normal las décimas o la fiebre? ¿Que tenga síntomas de estar resfriados?

Naiara sí que tuvo décimas pero la explicación de mi pediatra fue la siguiente. Cuándo al bebé le comienzan a salir los dientes, tiende a llevarse todo lo que pilla a la boca y así disminuir las molestias. De esta forma, es muy sencillo que cojan algún tipo de bacteria o virus y se pongan malitos. Que los dientes en sí no dan fiebre. Efectivamente Naiara lo que tenía era la garganta roja, el motivo de esas décimas. Por ello, si vuestro bebé presenta fiebre tenéis que acudir al médico, porque no está demostrado, que sea a causa de la dentición.


¿Se les pone el culito rojo? ¿Tienen diarrea?

A Naiara no le pasó ni una cosa ni la otra. Lo de la diarrea supongo que puede ir relacionado con lo que os comentaba en la respuesta anterior. 


¿Falta de apetito? ¿ Dificultad para coger el sueño?

Naiara en este caso sí que tuvo ambas cosas. Lo único que quería tomar era pecho. Le costaba más de lo normal coger el sueño y despertaba muchas veces en la noche. La encía se le notaba hinchada, roja y caliente. 


¿Cuánto tardan en salir?  

Una vez que la encía estuvo roja y redondeada, le tardaron en salir unos dos o tres días.



************************************

Como siempre digo cada bebé es un mundo. Unos niños lo pasan peor que otros. Unos los echan antes y otros después. Naiara echó los primeros con 9 meses y fueron los dos de abajo. Su padre fue al año y yo con 10 meses. Así que, creo que ha tenido algo que ver la herencia ;)



¿Qué síntomas tuvieron vuestros bebés?







martes, 24 de mayo de 2016

Rapar o cortar las puntas para que el pelo del bebé crezca fuerte


Si en el embarazo os hartásteis de escuchar habladurías y creencias sin fundamento, respirad hondo, porque una vez que vuestro bebé venga al mundo, os seguirán dando todo tipo de consejos más o menos acertados. Desde cuál es la mejor leche, qué rutina es la mejor para dormir, que si cogerlo es malo porque se acostumbra,… Bendita paciencia!!!

Una creencia que seguro que escucharéis porque está muy extendida, es la que dice que tenéis que cortar el pelo del bebé sí o sí para que crezca más fuerte. O bien rapamos a nuestro bebé o bien cortamos las puntitas. A mí ya me lo han preguntado varias veces y la respuesta siempre ha sido la misma. Mi madre a mí jamás me lo cortó y mira que de pelo tengo. No creáis que soy rapunzel. Me refiero a que nunca nos lo cortó (somos tres hermanas) con el fundamento de que crecería más fuerte. Y si escucháis lo mismo pero con las pestañas salid corriendo!!! Me parece una auténtica locura cortar las pestañas para que crezcan fuertes.

Cada bebé es diferente. Unos nacen con mucho pelo y otros con poco o casi nada. A unos se les cae y a otros no (o no se llega a notar). Incluso se les cae por unas zonas sí y otras no, quedando zonas con calvas. Que tenga poco pelo al nacer no implica que vaya a tener poco pelo en el futuro o que necesite un rapado. La genética es la que tiene que ver en todo eso, y no nuestra decisión de cortar o no.

En mi caso, Naiara nació con una melenita normal. Ni demasiado larga, ni demasiado corta. Con los días el pelo se fue cayendo desde arriba hacia abajo, y a su vez, iba naciendo pelo nuevo más clarito. Hacía un efecto degradado al estilo Zidane. Epoca malísima para las habladurías, ya que decían que era hora de rapar e igualar. Pero yo tenía bien claro que no. Que no iba a poner una maquinilla ni unas tijeras en la pequeña cabeza de mi hija. Primero porque no era necesario y segundo porque me daba hasta susto. Con esa cabecita tan tierna y suave.


Imagen de internet


Ahora con 10 meses Naiara tiene algo más de pelo, todo del mismo color e igualado. Ahora me dicen que hay que cortarle las puntas porque lo que tiene es pelusilla. Que sino el pelo no va a crecer… No os hace falta que os diga cuál es mi respuesta ¿no?


En definitiva, que la cantidad  y el tipo de pelo lo va a determinar la genética. Que si queréis raparlo o cortarle las puntas por estética, pues bueno (aunque a mí no me importó que estuviese unos meses como chiquito), pero no por creer que eso ayuda a que crezca más sano y más fuerte, y muchísimo menos lo hagáis por contentar a algún familiar. Ellos ya criaron a sus hijos y ahora nos toca a nosotros criar a los nuestros. 







domingo, 8 de mayo de 2016

Porque la leche tiene toda la culpa ** Granitos y manchas en la piel del bebé **



No se cuántas veces he escuchado decir eso de... "Eso es por culpa de la leche". Refiriéndose a la materna, porque yo no se por qué a la de bote nunca se le echa la culpa de nada, que ojo! yo no estoy diciendo que sea mala. De verdad, mira que una tiene paciencia, pero llega un momento que te dan ganas de mandar a esa gente muy pero que muy lejos. Qué obsesión con que todo es por culpa de la leche materna.

Dos situaciones propicias a ésta frase son cuando el recién nacido está amarillo y/o presenta manchas o granitos blanquecinos en la piel. La primera de ellas se llama ictericia y no se da en todos los bebés. En este post os hablé de que Naiara la tuvo y no tenía nada que ver con la leche materna. Que puede darse el caso, pero es una minoría.

La segunda Sí que suelen presentarla casi todos los bebés. Si os fijáis, a los recién nacidos, le van saliendo como unas ronchas rojas y granitos blancos en la piel, sobretodo en la cara. Éstas aparecen, desaparecen y van cambiando de lugar. Ya os comenté que tuve la suerte de toparme con un médico de nido de lo más apañado e informado. Además de contarme que el pecho con la subida se llenaba de leche y también en algunos casos de sangre (podéis saber más aquí), me dijo el por qué de éstos granos y manchas.


Foto de internet

Nos explicó que son reacciones de la piel del bebé  (aún muy sensible e inmadura) a todo lo que le rodea. Al maquillaje de quien lo besa, al jabón que hemos usado en las manos, al suavizante de su propia ropa o de las sábanas,... Además, nos enseñó a saber reconocerlas. Son este tipo de manchas y granos por contacto cuando, estiramos haciendo la pinza la piel del bebé suavemente donde está el grano o mancha y éste desaparece por completo, quedando la piel completamente blanca. Al soltar la piel sigue ahí, de forma superficial. Sorprendidas nos quedamos mi madre y yo al ver como se borraban. Era la primera vez que lo escuchábamos. Así que, ya sabéis que contestar a las personas entrometidas que siempre le sacan un pero a todo ;)

También culparan a la leche materna si vuestro bebé duerme mal, coge poco peso o come a cada poco, no "aguantando" las 2 o 3 horas rigurosas. Naiara siempre ha sido un bebé que ha estado en los percentiles superiores tanto de peso como de altura. Duerme poco desde que nació, pero simplemente porque cada bebé es un mundo. Unos más dormilones y otros más activos. Y mama mucho, desde siempre. Y no solo lo hace por hambre, también lo hace por apego. 

No soy una loca de la lactancia materna, solo cuento mi experiencia para que las mamás que puedan y quieran dar el pecho no se planteen el dejarlo por las dudas que les pueden llegar a crear las malas lenguas. Que seguro que te dicen que ya va siendo hora de dar a tu hijo biberones. Como sino se pudiera criar solo con el pecho. Que no estoy en contra de los biberones, que cada uno es libre. Pero que igual que yo no me cuestiono por qué una mujer da biberón, que no cuestionen y critiquen que yo quiera dar pecho. Que no busquen problemas donde no los hay.

Que no me parece normal que la gente tenga la libertad de opinar sobre mi maternidad tan a la ligera. Yo ya he pasado por esa fase de que todo era por culpa de la leche. Ahora todo está en calma pero ya estamos rozando el año de edad. En breve tendré que escuchar que ya mi hija es demasiado grande para estar enganchada todavía a la teta.

Y yo me pregunto... ¿Algún día acabará esto? ¿Dejarán de meterse en la forma de criar a mi hija? Creo que por desgracia no. 








miércoles, 4 de mayo de 2016

Primeras impresiones *Silla de paseo Tribeca de Asalvo


Desde hace un par de meses venía buscando una silla de paseo para Naiara que fuera buena, bonita y barata. He mirado muchas marcas y modelos. Mis favoritas eran Trip de Inglesina, pero se nos iba de precio (200€) y la Street de Be Cool que no estaba mal (135€). Pero de repente entré en Bebitus, tienda online muy famosa en la que aún no había comprado nada, y me encuentro con un montón de sillas de paseo rebajadas. Entre ellas, estaba ésta, la Tribeca de Asalvo con nada más y nada menos que con el 46% de descuento!! De 130€ estaba rebajada a 70€. La misma silla en la web del Corte Ingles está a 145€.


Veo que está disponible en 3 colores (frambuesa, arena y cielo) y con gastos de envío gratis. Paso a leer las características y me quedo admirada! Super completa y equipada. Con algo de recelo por no poder verla en ninguna tienda física (en el Corte Ingles te las enseñan por catálogo), hago el pedidoEn menos de 48h ya está la silla en mi casa y menuda sorpresa cuando abro la caja. El color es precioso!!! Mucho más bonito que en la imagen. Es un rosa chicle y no un fucsia.




Ahora vamos con las características. Os la detallo aquí abajo aunque os subo muchísimas fotos con comentarios para que os sea más fácil haceros una idea.

*Textil acolchado*
*Chasis de aluminio*





*Reclinable en 3 posiciones*
*Barra desmontable y desenfundable*
*Reposapiés en 2 posiciones*






*Ruedas de EVA, desmontables y con suspensión. Además, las de delante pueden ponerse fijas o giratorias*

*Freno trasero único*




*Capota plegable, muy amplia y con ventana para 
poder ver al bebé cuando va tumbado*
*Portavasos, que se puede poner a tu altura o a la del niño*
*Bolsillo*
*Cesta*






* Arnés de 5 puntos, con opción de 3*
*Burbuja de lluvia incluida, que tapa todo el carro*






*Plegado fácil y con barra. Cierre de seguridad automático*

Plegado, con la capota plegada y el respaldo sin reclinar. Empujamos con el pie la pestaña 1 hacia arriba. Pisamos la pestaña 2 hacia abajo y ya oímos un clic. Empujamos el manillar hacia delante y listo!


Para abrirla, tiramos de la palanca 3 hacia afuera quitando el cierre de seguridad y empujamos con el pie la pestaña 1 hacia abajo hasta que oigamos clic. Muy sencillo tanto para plegarla como para abrirla.





*Medidas - Dimensiones*

Medidas según fabricante: Abierta: 105 x 26,5 x 42 cm. Plegada: 81,5 x 40,5 x 108 cm.
Os pongo también las medidas que yo he cogido. Os ayudo con un par de

 imágenes para que quede más claro.




*Recomendada para más de 6 meses*
*Peso máximo del niño 15 kg*
*Peso de la silla 7,5 kg* 

Acostumbrada a llevar el Bebecar, este peso me parece una maravilla! Sé que las hay más ligeras, pero o eran más caras o le faltaban muchos requisitos que para mí eran importantes.


Y hablando de Bebecar, para acabar os hago una comparación de la silla del trío I-Basic de Bebecar con la silla de paseo Tribeca de Asalvo. Medidas y plegado. 









*****************************


Esta silla la empezaré a usar cuando Naiara sea un poquito más mayor. Seguramente para el verano cuando haga el año y ya empiece a dar sus primeros pasitos. Como única pequeña pega que le encuentro es que al plegarla, al no hacerlo por completo, no se queda de pie sola. Con el uso no se si encontraré otros defectillos. Por ahora me parece una compra perfecta.

Asiento acolchado, color y chasis bonito, plegado fácil, con cesta, burbuja y portavasos, con barrera desmontable, arnés de 5 puntos o de 3, ventana en la capota, capota muy amplia perfecta para proteger al niño del sol o de la humedad cuando duerme, freno único trasero, respaldo reclinable en 3 posiciones y con una sola mano,… Además, una empresa española, de Sevilla! ¿Qué más puedo pedir por 70€?









domingo, 24 de abril de 2016

Mi bebé está amarillo, ¿qué hago? **Ictericia**


Seguro que os sonará esto de los bebés amarillos. Naiara tuvo ictericia durante las primeras semanas de vida. Todo comenzó en la primera o segunda revisión que le hizo la pediatra en el hospital donde nació antes de darnos el alta. Nos dijo que estaba un poquito amarilla, que era algo frecuente y que no me preocupase. Que lo único que teníamos que hacer era ponerla en la claridad destapada. Así que lo que hacíamos, era ponerla al lado de la ventana con el body abierto.

Los 8 días que estuve hospitalizada por mi problema con el nervio de la pierna (razón aquí) creo que tuvieron mucho que ver en que Naiara no mejorase. Al quinto o sexto día la volvieron a mirar y hasta le sacaron sangre para ver que no tenía niveles altos de ictericia. Si los hubiese tenido, le habrían puesto en unas lamparas especiales (fototerapia) que ayudan a descomponer la bilirrubina en la piel. 

Ya en mi casa y después de 10 días, me fijé de que además de seguir teniendo la piel algo amarillenta, también tenía el blanco de los ojos del mismo tono. Y eso que estaba todo el tiempo posible en la claridad. Pero claro, en la claridad de la ventana porque yo no podía salir a la calle por la dichosa pierna. Con andador y con 21 grapas en la barriga era difícil hacer vida normal.


Imagen internet


Así que me fui a San Google a investigar. Y claro, es un arma de doble filo. Hay muchísima información y por esa misma razón acabas asustándote. Leí que la ictericia  en recién nacidos sucede cuando un bebé tiene un alto nivel de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es una sustancia amarilla que el cuerpo produce cuando reemplaza los glóbulos rojos viejos. El hígado ayuda a descomponer la sustancia de manera que pueda eliminarse del cuerpo en las heces. 

Cuando el bebé está creciendo en el vientre de la madre, la placenta elimina la bilirrubina del cuerpo del bebé. Después del nacimiento, el hígado del bebé comienza a hacer este trabajo. Puede pasar algún tiempo para que el hígado del bebé sea capaz de hacer esto de manera eficiente.

Hay tres causas diferentes. Ictericia fisiológica (la más común), ictericia debida a la leche materna (ésta puede contener una hormona que disminuye la capacidad del hígado de eliminar la bilirrubina) o la ictericia debida a una incompatibilidad entre la sangre de la mamá y la del niño (gracias a los análisis prenatales, este problema se puede identificar desde el inicio del embarazo y se puede intervenir para prevenir sus consecuencias).

Entre las complicaciones serias, pero poco comunes, en altos niveles de bilirrubina están: Parálisis cerebral, sordera y kernícterus, que es daño cerebral a causa de niveles muy altos de bilirrubina.



Angustiada y sabiendo que ya no iba a quedarme tranquila pedí cita con la pediatra y ésta, a pesar de suponer que eran niveles normales de ictericia, me derivó al materno infantil para que le sacaran sangre y yo quedarme más tranquila. 

Allí nos atendió un muchacho muy joven. A los 30 no llegaba. Le hizo una primera revisión y luego se llevó a Naiara para que le sacaran sangre. A los 20 minutos ya tenía el resultado. Naiara estaba en el nivel 11 y para que fuese grave tenía que pasar el 20. En el hospital, antes de darle el alta, llegó a tener 13. El médico nos dijo que además de claridad le diésemos agua o manzanilla para hidratarla. La verdad es que me resultó una recomendación un tanto extraña para un bebé de 20 días que tomaba pecho a demanda. Así que, me fui otra vez a San Google y no encontré nada al respecto. Lo consulté con mi matrón y le sorprendió tanto como a mí. Me dijo que ni caso. Claridad y mucho pecho. Nada más. Que los bebés de pecho tardan un poco más de tiempo en volver a niveles normales, pero que lo acaban superando sin problema. Para los bebés de biberón no se si valdría lo del agua, porque manzanilla yo jamás le daría por lo que os expliqué en este post.


Como conclusión final, decir que mi recomendación es vigilar al bebé y ver que no empeora. Que reciba mucha claridad, nunca sol directo. Que estén bien hidratados. En mi caso mucho pecho. 







domingo, 17 de abril de 2016

Tres libros recomendados **Lactancia materna, alimentación y crianza**


En este post os quiero recomendar tres libros del pediatra Carlos González, que son para mí como tres tesoros. Los compré en formato papel (después del leerlos en formato ebook) para poder subrayarlos y así, que fuesen una especie de guía rápida cuándo me surgiese alguna duda. Recomiendo éstas lecturas a todas las futuras y presentes mamás. Están llenos de información clara y valiosa.





Sobre lactancia
"Un regalo para toda la vida"

Éste en un libro de 10 que recomiendo a toda mujer embarazada que quiera dar el pecho a su bebé. A mí me resolvió todas las dudas que tenía y me ayudó a tener las ideas muy claras. Pienso que una buena parte de que mi lactancia esté siendo tan buena se la debo a este maravilloso libro. Naiara y yo llevamos 10 meses de lactancia materna, los 6 primeros de forma exclusiva. Sin ayuda de biberones y sin ningún tipo de problema. Mi parto fue por cesárea y eso no ha condicionado en absoluto la lactancia. La única diferencia es la molestia por la herida de la barriga.

Si queréis saber más sobre éste libro leed el post detallado que hice sobre él haciendo clic aquí.


Sobre alimentación 
"Mi niño no me come"

Un 9 le doy a este libro que leí cuando Naiara apenas tenía un par de meses. Recomiendo leerlo antes de empezar con la alimentación complementaria o incluso antes de que nazca el bebé. Yo no tenía ningún problema sobre este tema, pero me interesaba conocer qué baches podía encontrar en mi camino y cómo solucionarlos. Es un libro fantástico que nos hace entender por qué los niños “no comen”. No esperéis encontrar recetas porque no las hay.

El libro se divide en cuatro partes: Las causas, Qué hacer si ya no come, Cómo prevenir el problema y Algunas dudas frecuentes. Dentro de estas hay capítulos tan interesantes como: Cuánto necesita comer un niño, Las tres defensas del niño o Un experimento que cambiará su vida, entre otros muchos.

Con este libro no conseguiréis que vuestro hijo como más, pero sí que la hora de la comida sea agradable para ambos. Que entiendas lo que está ocurriendo.

Sobre crianza
"Bésame mucho"

A esta guía para criar a tus hijos con amor le doy un 8, y no porque me guste menos, es porque los otros dos son realmente fabulosos. Este libro nos habla del colecho, de por qué no quieren quedarse solos o ir a la guardería, de los mitos en torno al sueño,…

Es un libro lleno de amor y reflexiones lógicas, para que nuestros hijos crezcan felices siendo comprendidos por sus padres.

******************************

Poco más tengo que decir. Solo que me encanta la forma de pensar de Carlos González. Me encanta como plasma es sus libros ese amor y respeto por los niños, tan demonizados por otros autores. Este autor no utiliza la labia, los consejos milagrosos o la palabrería barata para engatusar y convencer a los lectores de sus argumentos. Sus libros están llenos de una lógica aplastante.


Todos ellos me encantaron cuando los leí, me los creí al pie de la letra. Y ahora que Naiara tiene 10 meses no puedo darle más la razón. 







domingo, 3 de abril de 2016

Errores de mamá primeriza ** Cochecito, Bañera y Cuna **


Las mamás primerizas tenemos que enfrentarnos a una gran lista de nacimiento, con muchos productos, quizás demasiados. Si tenemos la suerte de que nos presten cosas, un dinero y un quebradero de cabeza que nos ahorramos. Sino es así como fue mi caso, hay que echar mano de conocidos, familia y opiniones de internet para intentar acertar a la hora de elegir.

En este post, vengo a contaros los (pequeños) defectos o inconvenientes que tienen para mí, y que me he dado cuenta con el uso, de tres compras básicas para el bebé: La cuna, el cochecito o carrito y la bañera.



Cochecito o Carrito de bebé

En este post os comenté que mi elegido fue el Bebecar i-basic. Os resumo los pros y los contras que le he encontrado en estos 9 meses de uso.

  • PROS: Su capazo amplio y largo. Naiara pudo estar en él hasta los 5 meses a pesar de ser un bebé muy grande. Su chasis robusto y elegante. La tela es fácil de limpiar. La silla de paseo es también amplia y grande al igual que el capazo. Su precio asequible en cuanto a la calidad. Plegado sencillo. Sus ruedas fácilmente desmontables. El tamaño de su cesta. 
  • CONTRAS: Grupo 0 quizás un pelín duro. Aunque bueno, yo lo sigo llevando en el coche porque jamás hemos hecho trayectos largos. Lo bueno, es que no ocupa demasiado espacio. Naiara pesa ahora 9 kilos y tiene 9 meses. Poco más le va a durar porque ya es muy alta. Peso elevado. Quizás este es el gran defecto, junto a sus dimensiones.

Resumiendo, para mí es un buen carro relación calidad-precio. El único defecto es que pesa bastante y que es muy grande en cuanto a tamaño. Aunque todo hay que decirlo, yo tengo un renault clio y quitándole una rueda trasera entra justo. En el fondo, creo que volvería a elegir este carro a no ser que tuviese el doble de dinero para comprar un carro la mitad de pesado. 




Cuna

En este post os hablé de mi elección. El modelo que elegimos fue el Nicole, que pertenece a la colección micuna Basic. 

  • ME GUSTA: Su estilo clásico, sus dimensiones y su color
En realidad, con esta cuna no tengo ninguna queja. El fallo ha estado en el tipo de cuna. A día de hoy, habría elegido sin dudarlo una cuna colecho porque Naiara acaba durmiendo la mayor parte de la noche en nuestra cama. Quiere tenerme cerca y además le sigo dando el pecho. Al final acabamos los tres en la cama bastante apretados. Así que, mi recomendación para las mamás que quieran dar el pecho y tener más contacto con su bebé durante la noche, es una cuna colecho.




Bañera estructura plegable

En este post os contaba y descartaba diferentes opciones que hay en el mercado. Mi elegida fue una bañera de estructura plegable de la marca Mundi bebé. 

  • PROS: El plegado de su estructura es completamente recto, es decir, las patas no acaban en curva. El tamaño de la cubeta es muy grande, por lo que, Naiara sigue teniendo mucho espacio. Además, podré meter esa misma cubeta en la bañera cuando ya empiece a salpicar. El vaciado con tubo de goma es de lo más cómodo al tener la bañera en el cuarto de baño como es mi caso. Su cambiador abatible hace que caiga completamente a un lado. Dejando espacio libre por todos los laterales. 
  • CONTRA: En singular, porque para mí solo tiene una pega que quizás para otras personas es una ventaja. Su forma anatómica. En el lado derecho Naiara se sienta y está muy cómoda, pero justo en medio (debajo del papel de la imagen) tiene un montículo redondo que a mí no me termina de convencer, ya que, si se echa hacia delante se choca con él. En el lado izquierdo tiene una hamaca antideslizante para cuando son recién nacidos. Naiara apenas la usó, así que, una cubeta más simple me habría venido mejor. 



Y hasta aquí el post de hoy, como veis, no son grandes fallos pero todo es mejorable. Os puedo asegurar que he gastado el dinero en cosas peores, productos que casi se han quedado sin estrenar. 

¿Os gustaría saber cuáles son? 


Miles de besos